El Coronavirus o COVID-19 está afectando la salud de nuestras comunidades. En colaboración con varias organizaciones, creamos materiales en nuestro idioma p’urhépecha y español para proveer información a nuestra comunidad. En esta página puede encontrar información sobre este virus, cómo protegerse y formas de prevenir el contagio.
Traducción: Pablo Sebastián Felipe / Comunidad Indígena de Comachuen / Municipio de Nahuatzen / México
Edición: Rosario Sul González
P’amenchakua Covid 19 arhikata, iápurhu ixú ESTADO DE WASHINGTON uánekuecha p’iua xati.
Jarhaspti máruecha énga hospitalirhu pakarasti, ka máteruecha engaksï uarhinhani.
Iásï Casos confirmados arhikataecha
167,216 k’uipecha andangustiksï
10,920 hospital nitiecha
Ka 2,805 uarhiriecha
JÚ JÉ MÍÁNTTANI AMBEKSÏ UÁ KA AMBEKSÏ NÓ UÁ JUCHAARI ÓMUTARAKUA O KÁNHARHIKUA TAKUSÏERI JINGUNI.
Consejos en P’urhépecha para Prevenir el COVID-19
Medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus:
1. Lávese las manos frecuentemente.
2. Utilice el cubre bocas (mascarilla)
3. Mantenga el distanciamiento social (1 metro de distancia)
4. No se toque los ojos, la nariz y la boca.
5. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo.
6. Manténgase informado y siga las recomendaciones de los profesionales de salud.
7. No salude con la mano a las personas.
8. No recurra al tabaco, el alcohol u otras drogas para lidiar con sus emociones.
9. Si se siente mal por la situación actual, hable con un trabajador de la salud o un consejero en cuestiones de salud.
10. Si debe permanecer en casa, mantenga un estilo de vida saludable, lo que incluye seguir una dieta adecuada, dormir, hacer ejercicio.
11. Suspenda visitas o festejos donde haya muchas personas. Recuerde que las reuniones familiares no están permitidas.
12. Si tiene relaciones sexuales, use protección como el condón o la pastilla PrEP, que previene el VIH.
Infórmate. Protégete.
La información es una de las mejores herramientas que hay en la lucha contra COVID-19. Pero no todas las comunidades tienen el mismo acceso a esa información.
Hay muchas comunidades que se ven afectadas de manera desigual por esta pandemia. Una manera de reducir esa injusticia es cumpliendo con la obligación de comunicar de maneras accesibles y tomando en cuenta diversas normas culturales y lingüísticas.
Como tercer video del proyecto con el Departamento de Salud tenemos a Marco Antonio Flores Quin, intérprete de P’urhépecha. El nos hablará sobre algunas de las medidas de protección básica contra el COVID-19.
HAZTE LA PRUEBA DEL COVID-19 Get tested for COVID-19
En medio de la crisis de salud que estamos viviendo debido al COVID 19, proveer información útil es ahora más que nunca crucial para el bienestar de nuestras familias. Los números de casos positivos en la comunidad Latina son alarmantes. Para detener esto, debemos mantener informada a nuestra comunidad. Ayúdenos a compartir este video con información para saber cómo hacerse la prueba y prevenir la propagación del virus.
Conversaciones comunitarias sobre Covid-19
En esta reunión virtual con el apoyo del Dr. Matias Valenzuela y el Dr. Julian Perez, se discutió una variedad de temas sobre Covid-19 y su reciente incremento en el número contagios. Ireta P’urhepecha hace este evento para colaborar en la difusión de esta importante información. Este diálogo informativo principalmente está dirigido para la comunidad P’urhepecha que radica en el estado de Washington y fue traducido del español al P’urhepecha por Tata Marco Antonio Flores Quin, de Quinceo Michoacán.
Los temas incluyen:
-Las nuevas restricciones en el estado de Washington y el análisis del reciente incremento en el número contagios.
-La diferencia entre un resfriado común y Covid-19.
-Mitos comunes y malentendidos sobre Covid-19.
-El avance sobre la vacuna de Covid-19.
-Lo que podemos hacer para mantener nuestras comunidades seguras y saludables.
-Recursos disponibles para la comunidad.
Herbolaria ancestral que las comunidades de los pueblos originarios están usando en tiempos de COVID en la época invernal.
Reunión virtual presentada por el departamento de Salud Pública- Seattle y el Condado de King, con Matias Valenzuela, director de Equidad y Giselle Zapata-García, invitan a Antonio Flores y Vidal Rojas, ambos coordinadores del Colectivo Ireta P’urhépecha, y en Colaboración de Javier Lara del Proyecto Anáhuac, para dar información muy valiosa de conocimientos que siguen vigentes en el conocimiento colectivo de los pueblos originarios.
Nosotros existimos / We exist
Nosotros existimos[1] – Perspectivas afroindígenas e indígenas sobre el Mes de la Herencia Hispana Vanesa Gutierrez, Oficial de Programa con Shaylan Dolmo y Etelbina Houser de ALA Garifuna Women y Antonio Flores Quin del Colectivo de Pueblos Originarios. Cada año, muchas personas de Estados Unidos con lazos culturales en América Latina inician el Mes de…
Comunicado Kurhikuaeri K’uinchekua
1/29/2022 Chari Sesikua Jimbo, Estado de Washington (USA), a la comunidad P’urhépecha ka iamindu majk’u jasïcha con quien compartimos el camino ancestral. El Colectivo Ireta P’urhépecha les hace de su conocimiento que realizaremos la ceremonia de la renovación o encendido del Fuego Sagrado de manera más íntima (interna), hemos llegado a esta determinación debido al…